Divorcio en Burgos: lo que te pide el Abogado

Divorcio en Burgos lo que te pide el Abogado - Especialistas

Este artículo se realiza para aquellas personas que quieran saber que documentos te pide el Abogado para un Divorcio en Burgos.

I.- Hay distintas opciones:

El divorcio puede ser de mutuo acuerdo o por el contrario se puede tramitar de forma contenciosa.

Y dentro de los tipos anteriores hay que diferenciar en los que intervienen hijos menores en común o no.

II.- Divorcio de mutuo acuerdo, hay que aportar:

1.- Certificado de matrimonio que lo emite el Registro Civil de la localidad donde se contrajo matrimonio.

2.- Certificado de nacimiento (en su caso) de los hijos que emite el Registro Civil de la localidad donde estos nacieron.

En la ciudad de Burgos se encuentra en la Avd. Reyes Católicos Nº 51 bis (Edificio de los Juzgados, Planta Baja), Tlf: 947284004.

Las direcciones para otras localidades las pueden encontrar en el siguiente enlace: Buscador de Registros Civiles

Existe la posibilidad de solicitar los anteriores documentos por Internet si se posee un Certificado Digital y se accede a los siguientes enlaces:

Solicitud Electrónica de Certificado de Matrimonio

Solicitud Electrónica de Certificado de Nacimiento

Por último, puede requerir el documento por carta enviada al Registro Civil indicando:

Nombre, apellidos y DNI del solicitante,  nombres y apellidos de los contrayentes, fecha y lugar de celebración del matrimonio sobre el que se solicita el certificado.

Debe indicar que se remita un certificado literal y facilitando un número de teléfono por si fuese necesario aclarar cualquier extremo.

3.- Certificado de Empadronamiento.

De forma presencial se puede solicitar acudiendo a las oficinas del Ayuntamiento de Burgos, sitas en la Plaza Mayor, s/n. en el Negociado de Estadística en horario de 9.00 a 14.30 horas de lunes a viernes, Teléfono: 947 288800, debiendo acompañar el DNI.

Si se posee un Certificado Digital y se accede al siguiente enlace lo puede pedir de forma remota:

Solicitud Electrónica Ayuntamiento de Burgos Certificado de Empadronamiento

También se puede remitir un correo electrónico ( estadistica@aytoburgos.es ) adjuntando el DNI escaneado.

4.- Propuesta de Convenio Regulador, que ya expliqué dentro de esta misma web cuál es su contenido y que se resume en regular, la guarda y custodia, el régimen de visitas, atribución del uso del domicilio familiar, pensión de alimentos, pensión compensatoria, contribución a las cargas comunes

III.- Divorcio contencioso:

Aparte de los documentos antes mencionados, si el procedimiento se va a tramitar de forma no amistosa y siendo el principal motivo para el conflicto la atribución de la guarda y custodia (exclusiva o compartida) y las cuestiones económicas  como son la pensión de alimentos a los hijos y la pensión compensatoria, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 

Lo primero que se debe saber es que no hay que alegar motivo alguno para pedir el divorcio, no hace falta echar la culpa a la otra parte para que el Juzgado lo conceda, basta con que una de las partes lo solicite.

Sin embargo, como se ha comentado el divorcio puede acarrear una serie de derechos y obligaciones dependiendo de lo que al respecto se acuerde con los hijos menores y en su caso con las cuestiones patrimoniales.

Aquí es donde tiene importancia el poder acreditar documentalmente lo que se solicita, pues los Juzgados de Familia, tanto en Burgos con en el resto de España son muy reticentes a permitir la prueba testifical (con ello evitan reproches personales que por lo general son ajenos al procedimiento):

1.Documentos para acreditar quien debe tener la guarda y custodia:

El Juzgado debe resolver en interés del menor, da lo mismo lo mucho que uno quiera a sus hijos, lo importante es demostrar que es lo que más les conviene a ellos.

El criterio suele ser atribuir la guarda y custodia a quien ha estado haciéndose cargo de los mismos la mayor parte del tiempo hasta la fecha, esto se puede acreditar de la siguiente manera:

Se debe pedir cada vez que se acude a cualquier asunto relacionado con el menor un certificado o documento que lo acredite a su nombre, ya sea al médico o al colegio, a una tutoría, etc: si le ponen pegas o les parece raro siempre puede decir que lo necesita para acreditar en el trabajo su ausencia.

Por su parte, si es usted el que se encarga de comprar la ropa, las vacunas, los libros, etc, mi consejo es que pida facturas a su nombre.

Lo mismo ocurre si quiere reprochar algo sobre los incumplimientos como progenitor a la otra parte (no acude a las tutorías, no pasa tiempo con el menor etc), si lo hace por algún medio que deje constancia (WhatsApp, correo electrónico, etc), facilitará el trabajo a su abogado y lo más importante al Juez que tendrá elementos objetivos para comprobar quien dice la verdad en el Juicio.

En caso de pretender una guarda y custodia compartida es de interés aportar lo que se llama «plan de parentalidad«, o «plan contradictorio«, que es un informe realizado por profesionales para acreditar que la mejor opción para el menor es precisamente esa custodia compartida.

2.- Documentos para acreditar cual debe ser el importe de la pensión de alimentos (importe de dinero que el progenitor no custodio debe abonar para compensar los gastos que genera a la otra parte el cuidado de los hijos comunes):

Se tiene en cuenta tanto los recursos del progenitor que tiene la guarda y custodia, pero sobre todo los del cónyuge que tiene que pagar la pensión de alimentos, así:

Sería conveniente aportar de la otra parte:

Una vida laboral

Las doce últimas nóminas.

Las dos últimas declaraciones de la renta.

El extracto de las cuentas corrientes del último año.

Cualquier activo que pueda tener: acciones, plazo fijo, bienes mueves (vehículos) o inmuebles.

Se debe aportar así mismo los créditos o deudas a los que esté haciendo frente.

Igual de importante es acreditar que gastos genera el menor a lo largo de año, todo ello mediante justificantes: Facturas de ropa, de material escolar, de medicamentos, cuotas de colegio, excursiones, clases extraescolares, alimentación etc.

3.- Documentos para acreditar que procede la concesión de una pensión compensatoria (importe de dinero que paga un cónyuge al otro ((normalmente por un determinado periodo de tiempo)) por producir el divorcio un desequilibrio económico generado a consecuencia del matrimonio):

La edad y el estado de salud: certificados médicos o historial clínico de la persona que solicita dicha pensión.

La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo: certificado de estudios, inscripción como demandante de empleo, inscripción en bases de datos para buscar empleo y en empresas de trabajo temporal, así como haber solicitado realizar los oportunos cursos de formación.

La dedicación pasada y futura a la familia: vida laboral, en su caso certificado de la empresa solicitando la reducción de jornada por cuidado de hijos o la excedencia, acreditar haber estado en desempleo coincidiendo con el nacimiento de estos, etc.

La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge: se puede acreditar a través de documentos realizados por el propio interesado para la empresa o negocio (albaranes, contratos, recibos, depósitos, facturas etc), se haya estado dado de alta o no en la Seguridad Social.

La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal: certificado de matrimonio y si es posible el tiempo que se estuvo de novios, a través de fotos, cartas, cuentas corrientes abiertas en su día de forma conjunta etc.

La pérdida eventual de un derecho de pensión: si uno de los cónyuges no ha generado derecho a su propia pensión y el divorcio no le concede la pensión compensatoria, la Seguridad Social nada pagara cuando la otra parte fallezca, por lo que se debe aportar vida laboral y de cotizaciones.

El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge: declaración de la renta de ambas partes y cualquier documento que acredite los gastos en los que la parte que lo solicita va a incurrir de forma ordinaria a consecuencia del divorcio: pago de un alquiler, o de la cuota de la hipoteca o de la comunidad de propietarios, de los contadores individuales, de alimentación o medicamentos, transporte, formación etc.

Lo antes enumerado no es más que un breve ejemplo de algunos de los documentos que pueden ser de utilidad en un procedimiento de Familia, pero la experiencia demuestra que cada caso es distinto y se necesita un estudio detallado del mismo por profesionales en la materia para que estos sean efectivos.